
Aunque la región Caribe colombiana cuenta con gran disponibilidad de recursos energéticos renovables, siendo la región con mayor potencial eólica debido a la velocidad del viento, así como la región con mayor potencial para la energía fotovoltaica al tener la mayor irradiación solar del país, estos recursos no son aprovechados aún en la magnitud de su potencial. Asimismo, el Caribe colombiano presenta problemas en cuanto a la seguridad energética, es decir, el acceso de la población al servicio eléctrico, así como la provisión constante y estable del mismo. En este orden de ideas, desde los procesos de vigilancia tecnológica desarrollados desde Vertical-i, hemos identificado un caso de éxito particular en la región de Randstad, específicamente, en la ciudad de Otrecht, el cual ha logrado desarrollar una comunidad energética autosuficiente y basada en energía fotovoltaica.
La ciudad Utrecht (Randstad) genera más energía fotovoltaica que cualquier otra ciudad de los Países Bajos, con paneles solares instalados en uno de cada 20 hogares. También promueve los vehículos eléctricos y cuenta con 4.000 coches eléctricos y 893 estaciones de carga en las calles de la ciudad. Para ayudar a cumplir sus ambiciosos objetivos de gestión del cambio climático y energía limpia, la ciudad quería que tanto la que energía fotovoltaica como la eléctrica crecieran más rápido y de forma más sostenible, sabiendo que esto implicaría resolver algunos problemas importantes en torno al rendimiento energético, el almacenamiento y el coste. En particular, cómo evitar las fluctuaciones en el suministro de energía fotovoltaica y el estrés de la red por los picos de producción, y cómo resolver el problema de los picos de carga eléctrica, que pueden llevar a la escasez de energía y a que los coches no vayan a ninguna parte.
De esta manera, mediante el trabajo conjunto de la ciudad de Utrecht, LomboXnet, el operador de la red Stedin, la provincia, la Universidad de Utrecht, las PYME y empresas internacionales como GE, Nissan y Renault, crearon la primera estación de carga solar inteligente del mundo, la cual permite que la energía solar sobrante pueda cargarse en las baterías de los vehículos a la red/coches durante el durante el día y descargarla por la noche, estableciendo una red flexible que facilita el autoconsumo de la energía renovable generada. Por otra parte, esta iniciativa utiliza las baterías de los coches eléctricos para almacenar la energía sobrante de los paneles solares de los tejados, que podría ser utilizada por los coches, con la energía sobrante entregada directamente para su uso en el hogar en los días menos soleados o a la red eléctrica. Por último, los residentes utilizan una sencilla aplicación para decir qué la cantidad de energía de las baterías planean utilizar, de modo que el sistema sabe cuándo cargar las baterías, la cantidad de energía, y cuánta energía sacar y devolver en forma de electricidad a los hogares.
Desde Vertical-i trabajamos para generar espacios de construcción y cooperación entre el sector público, privado y la academia, donde iniciativas de este tipo puedan surgir, orientando este proceso mediante la vigilancia de las tendencias a nivel mundial y la construcción conjunta de una hoja de ruta para el desarrollo de territorios innovadores, sostenibles y prósperos.
Escrito por: Moisés Galvis – Analista de políticas públicas en Vertical·i