
El desarrollo tecnológico alrededor de las actividades del campo no solo busca mejorar el ritmo de producción, la eficiencia en los procesos y la productividad, sino que también considera aportes para combatir los efectos del cambio climático, haciendo más sostenible al sector. Dentro de esta línea una de las formas tecnológicas que viene en amplia expansión es la agrovoltaica, que pretende aprovechar el uso de una misma superficie de terreno para obtener tanto energía solar como producción agrícola, mediante la convivencia de paneles solares y cultivos en un mismo espacio.
Son varias las ventajas derivadas de la implementación de la agrovoltaica. En primer lugar, reduce la necesidad de agua sobre los cultivos dado que el sombreado parcial de los paneles protege el suelo y las plantas del exceso de sol, lo que hace que sé de menos evaporación y en varios cultivos incrementos de la producción. A esto se suma que el rocío se condensa sobre las placas de los paneles y riega los cultivos.
Otro aspecto para resaltar es que servirse de energía solar en áreas agrícolas incide de manera positiva en el autoconsumo energético de la plantación, pudiendo reemplazar los requerimientos de electricidad con aquella que se genera directamente del sol. Los efectos potenciales de este beneficio son tan significativos que un estudio publicado en la prestigiosa revista científica Nature estima que, si solamente un 1% de los terrenos cultivables funcionaran bajo electricidad solar, sería posible compensar la demanda mundial de energía.
El hecho que la humedad de los cultivos refresque los paneles solares hace que estos funcionen a un mayor nivel de eficiencia, lo que se traduce en otro atributo deseable.
En este punto vale la pena destacar que la agrovoltaica se articula con conceptos como agricultura de precisión y/o agricultura inteligente, mediante su combinación con otras tecnologías como big data e internet de las cosas. Siendo la agricultura de precisión el foco tecnológico inteligentemente especializado promovido desde el Centro Circular de agro 4.0, son precisamente este tipo de aplicaciones y soluciones innovadoras a las que se apuesta dinamizar y darle mayor prevalencia, entendiendo a la tecnología como el motor impulsor para transformar el agro del departamento de Córdoba y el país.
Escrito por: Aquiles Arrieta B. – Líder de Innovación en Vertical·i