
La Transformación Digital ha permitido a distintos tipos de organizaciones innovar en tecnologías digitales para renovar sus procesos e identificar nuevos modelos de negocio. Sin embargo, el término “digital” no tiene la misma connotación para las diferentes personas en los distintos niveles de una organización. Mientras que para una persona podría significar únicamente la adopción de tecnología moderna para agilizar los procesos empresariales y obtener una ventaja competitiva, para otra persona es la solución perfecta para fortalecer las relaciones con los compradores o consumidores, y para otra persona podría representar la digitalización de todos los datos para mejorar el tiempo y la rentabilidad.
De ese modo, por todo lo que es y podría ser, nos preguntamos: ¿qué papel juega lo “digital” en la transformación agrícola? O ¿por qué es esencial que las empresas agrícolas alineen sus estrategias con la transformación digital prevista de la organización?
Uno de los elementos clave que definen lo “digital” en la agricultura es el uso de la tecnología. Más comúnmente conocida como tecnología agrícola, o agritech, engloba la aplicación de tecnologías modernas junto con el internet para reconstruir la práctica de la agricultura a nivel mundial. La digitalización ha proporcionado a las grandes y medianas organizaciones el poder de desenterrar y analizar volúmenes sin precedentes de big data agrícola, lo que ha permitido a varias partes interesadas crear más valor en los procesos que supervisan.
La agricultura digital está ayudando a mejorar el rendimiento, a reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos, y a que los agricultores reciban un pago justo por lo que producen. Esto se debe a que cuando los agricultores obtienen la información que necesitan de manera oportuna, pueden garantizar que los alimentos se envíen al mercado correcto y se vendan a un precio justo. La tecnología digital y el intercambio casi instantáneo de conocimientos, les proporciona esa información, rompiendo las asimetrías informativas y reduciendo los costes de transacción.
“La revolución digital tiene un enorme potencial para transformar el sistema agrícola y alimentario de una forma nunca vista hasta ahora, reduciendo drásticamente las asimetrías de información y los costes de las transacciones que afectan al sistema y, en consecuencia, mejorando la vida de los agricultores y de los casi 8.000 millones de personas que dependen de ellos para alimentarse“, afirma Kateryna Schroeder, economista agrícola y directora del equipo de trabajo del Banco Mundial.
De ese modo, desde CIRCULAR – Centro Agroindustrial 4.0 se trabajará por la solución de retos territoriales en agroindustria del departamento de Córdoba en Colombia que permitan potencializar las capacidades del sector a través de la transformación digital.
A continuación, mencionamos 4 maneras en las cuales estaremos revolucionando la agricultura desde Córdoba para Colombia y el mundo entero:
– Sistemas de recolección de información para identificar variables que expliquen la baja productividad por hectárea de los cultivos de palma de aceite, tal que sea posible reducir las asimetrías en las producciones obtenidas entre palmicultores.
– Soluciones tecnológicas digitales que generen un valor diferencial y que garanticen la existencia de materia prima suficiente para alimentar al ganado bovino durante todo el año corrido y mantener en estables condiciones su estado.
– Tecnologías de teledetección para mejorar las predicciones y recomendaciones de cultivos, y generar mapas de estado actual a través de sistemas híbridos que conecten datos obtenidos de estaciones agroclimáticas.
– Soluciones tecnológicas que permitan aprovechar el lactosuero generado por las queseras y la industria láctea.
Escrito por: Daniela Cassandro De La Hoz – Gestora de Innovación en Vertical·i